La invención de la imprenta
Aunque los chinos desde el siglo VII eran ya capaces de
producir impresos, no sería sino hasta 1447 cuando se conoció la
imprenta de caracteres movibles gracias a los esfuerzos de un hombre
llamado Johannes Gensfleich (mejor conocido como Gutenberg) . Con él
apareció una técnica de imprimir basada en la fundición de caracteres de
plomo y estaño.
Se puede decir que esta técnica contribuyó en mucho a la
difusión del conocimiento por el ser humano, pues antes elaborar un
libro requería de muchísimo trabajo y dedicación, principalmente por
parte de los monjes, para realizar una copia manuscrita de cualquier
texto para su difusión.
El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las
aplicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de
la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las Universidades
serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más
por el camino práctico como Miguel Servet, quien publicó el Tratado de Terapéutica
donde manifiesta ser el descubridor de la circulación pulmonar, dejando
la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulación de
la sangre.
La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso
científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos
gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teorías geocentristas de Ptolomeo,
afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva
los fenómenos astronómicos observados. Se producen también
extraordinarios inventos en el campo de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparecen el astrolabio y el
nocturlabio, la carta náutica o portulano, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios.
A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a
difundirse por toda Europa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario